
En esta guía encontrarás los siguientes temas:
¿Qué es seguridad informática?
La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad, es la práctica tecnológica para resguardar —de posibles ataques maliciosos— a las computadoras, servidores, dispositivos móviles, sistemas electrónicos, datos y redes.
La ciberseguridad se enfoca en proteger la integridad y privacidad de los datos almacenados a través de medidas de seguridad como antivirus, firewalls y administración de funciones del software, por eso tiene relevancia en las áreas de ingeniería y tecnología.
Actualmente existen estándares para salvaguardar la información, uno de ellos es la norma ISO 27001, que está centrada en abordar las tres dimensiones de la seguridad informática: confidencialidad, integridad y disponibilidad. La norma ISO 27001 establece que, para minimizar los riesgos a estos tres aspectos, es recomendable seguir una metodología que contemple estas fases:
- Planear. Fijar la organización básica de la información y establecer objetivos de resguardo a través de controles de seguridad.
- Hacer. Implementar los procesos planificados.
- Verificar. Monitorear el funcionamiento del SGSI y medir los resultados.
- Actuar. Tomar medidas de mejora basándose en el resultado de la fase anterior.
Conoce más sobre este y otros aspectos del tema, como la norma UNE-ISO 31000, implementación de un SGSI y gestión del riesgo, con el Diplomado en Seguridad Informática de la Universidad Javeriana.
¿Cuál es el panorama de la seguridad informática en Colombia?
En el país, La transformación digital y tecnológica ha tenido gran aceptación y, si bien, es un cambio positivo, implica nuevas medidas de seguridad. En este contexto, se han adoptado políticas, creado entes especializados y generado reglamentaciones para fortalecer la seguridad informática en Colombia.
Uno de los estándares por los que se rigen los expertos en ingeniería y tecnología es la norma ISO 31000, una agrupación de lineamientos para la gestión de riesgos, codificada por la International Organization for Standardization. Esta norma orienta a las empresas en la integración de análisis y evaluación de amenazas, para elevar su rendimiento operativo y minimizar el riesgo de pérdidas.
Aunque se han tomado diversas medidas para proteger a las empresas y usuarios, además de la norma ISO 31000 y la ISO 27001, es necesario que Colombia siga actualizándose ya que las amenazas evolucionan al mismo tiempo que las nuevas tecnologías. Cada vez hay mayor demanda de profesionales que puedan colaborar con particulares y empresas en el cuidado de uno de sus activos más valiosos en la actualidad: la información.
Entrénate para atender estas nuevas demandas con nuestro Diplomado en Seguridad Informática que, a través de la educación virtual, forma profesionales altamente preparados para enfrentar los desafíos actuales de la seguridad informática.
La educación virtual en la ingeniería y tecnología
Para los profesionales de las áreas de ingeniería y tecnología es fundamental actualizarse para mantenerse competitivos y lograr acceder a más oportunidades de crecimiento laboral. Sin embargo, no siempre existe la oportunidad de cumplir horarios o asistir presencialmente a las clases, es ahí donde la educación virtual se convierte en aliada de todas aquellas personas que buscan dar un salto en su carrera.
La Universidad Javeriana ofrece programas virtuales, entre los que está el Diplomado en Seguridad Informática, enfocado en entrenar profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos de la seguridad informática en Colombia e internacionalmente. El programa fue diseñado por expertos en el tema y comprende temas como:
- Implementación de SGSI
- El estándar ISO 27001
- Principios y directrices de la gestión del riesgo según la UNE-ISO 31000
- Protección de datos y delitos informáticos
- Análisis de vulnerabilidades
- Mecanismos de seguridad
La necesidad de fortalecer la seguridad informática en Colombia, y en todo el mundo, es clara: con el aumento del uso de tecnologías digitales es importante responder rápida y efectivamente a los riesgos de la era digital. Los profesionales tienen que contar con los conocimientos y habilidades para proteger los activos de las empresas o particulares, pero, al mismo tiempo, mantener una formación actualizada para asegurar que los entornos tecnológicos sean seguros.
Fuentes