100% VIRTUAL

Diplomado en Transición Energética y Gobernanza Jurídica

PRÓXIMO INICIO DE CLASES

Solicitar información

Fotografía de jóvenes revisando datos en pantallas sobre energías limpias y regulación, en una sala de trabajo enfocada en transición energética.

Acerca del Diplomado en Transición Energética y Gobernanza Jurídica

El Diplomado en Transición Energética y Gobernanza Jurídica se ubica dentro del ámbito de los diplomados en energías renovables y ofrece una perspectiva integral sobre la transformación energética desde enfoques jurídicos, regulatorios y de políticas públicas. El programa aborda los retos de sectores estratégicos como hidrocarburos, minería, energía eléctrica y movilidad inteligente, promueve el conocimiento del marco normativo y el derecho ambiental para favorecer el desarrollo de un modelo energético sostenible basado en energías limpias.

Fecha de inicio

Modalidad

100% Virtual

Duración

2 meses

Tiempo

100 horas

¿Por qué estudiar un Diplomado en Transición Energética y Gobernanza Jurídica?

La urgencia frente al cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales exige la rápida adaptación de marcos jurídicos y regulatorios para promover la soberanía energética. Los nuevos modelos de producción, distribución y consumo energético requieren profesionales con visión integral y formación sólida.

Este programa, alineado con los enfoques actuales de un diplomado en energías renovables, fortalece las capacidades para liderar procesos de transformación desde sectores como la gestión pública, el asesoramiento legal, la industria energética y la academia. Su enfoque comparado y práctico facilita el análisis de contextos tanto locales como internacionales y así apoyar la toma de decisiones estratégicas fundamentadas en regulaciones actuales y en las estrategias de innovación tecnológica para un modelo energético sostenible.

Beneficios del programa

Este programa articula fundamentos jurídicos, enfoques comparados y análisis técnico-institucional sobre la transformación del sector energético. Su enfoque temático corresponde a las principales líneas formativas de un diplomado en energías renovables, con atención especial en soluciones sostenibles, regulación sectorial y gobernanza pública.

  • Perspectiva jurídica de la transformación energética con énfasis en marcos legales, interés público y coherencia normativa.
  • Integración entre derecho ambiental, regulación energética y políticas públicas dentro de procesos de planificación sostenible.
  • Análisis comparado de experiencias normativas en Europa y América Latina con criterios de aplicabilidad y buenas prácticas.
  • Inclusión de tecnologías emergentes como almacenamiento, redes inteligentes y movilidad eléctrica.
  • Revisión crítica de principios regulatorios asociados a la gobernanza del sector energético en contextos nacionales y regionales.
  • Actualización conceptual sobre el papel de las energías limpias en el fortalecimiento de un modelo energético sostenible.

¿A quién está dirigido?

Dirigido a profesionales del derecho, la ingeniería, las ciencias políticas, la economía y la gestión pública, este programa ofrece una formación integral en temas que hoy definen la agenda global: sostenibilidad, regulación energética y políticas públicas. Su enfoque jurídico y multidisciplinario lo posiciona dentro de la oferta avanzada de formación en transformación energética, afín a los contenidos que se abordan en un diplomado en energías renovables desde una perspectiva institucional, normativa y comparada. Resulta especialmente pertinente para personas vinculadas a:

  • Áreas del sector minero-energético, interesadas en el diseño de un modelo energético sostenible.
  • Entornos ambientales orientados a marcos jurídicos que promueven energías limpias.
  • Proyectos de movilidad inteligente con énfasis en estrategias de innovación tecnológica.

El programa facilita el análisis y la articulación de soluciones en contextos donde la sostenibilidad, la soberanía energética y la regulación convergen.

¿Qué habilidades obtendrás?

  • Análisis de marcos regulatorios
  • Comprensión del derecho ambiental
  • Aplicación jurídica en transición energética
  • Evaluación de políticas públicas energéticas
  • Elaboración de propuestas regulatorias
  • Implementación de soluciones sostenibles
  • Promoción de modelos energéticos sostenibles
  • Capacitación para la gobernanza energética

Recibe ayuda y beneficios

Un ejecutivo te contactará para informarte de beneficios y facilidades de inscripción.

 

Debes contar con título de pregrado para inscribirte.

Plan de estudios

  1. Introducción a la formación virtual
    • Módulo de ambientación a la plataforma e introducción al diplomado.
  2. Fundamentos y marco regulatorio de la transición energética
    • Introducción a la transición energética
    • Panorama jurídico y regulatorio de hidrocarburos y minería
    • Política energética nacional e internacional
  3. Innovación y desarrollo en energías renovables
    • Tecnologías emergentes: solar, eólica, biomasa, geotérmica e hidrógeno verde
    • Innovación en almacenamiento y redes inteligentes (smart grids)
    • Casos de éxito en desarrollo de proyectos renovables
    • Incentivos fiscales y modelos de financiación
  4. Movilidad sostenible y energía
    • Legislación y política pública en movilidad eléctrica
    • Infraestructura y redes de carga
    • Modelos de negocio y tendencias globales
  5. Derecho comparado de la transición energética
    • Análisis comparativo de marcos regulatorios en Europa y Latinoamérica
    • Lecciones aprendidas y oportunidades para la región
    • Buenas prácticas en gobernanza energética
  6. Derecho ambiental y gobernanza del sector energético
    • Evaluación ambiental estratégica y licenciamiento
    • Conflictos socioambientales y mecanismos de resolución
    • Gobernanza del modelo de mercado energético bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)

Descargar brochure

Profesora

  • Claudia Lorena Esquivel García

    • Abogada formada en la Universidad de Ibagué.
    • Especialista en Derecho Comercial por la Universidad Externado de Colombia.
    • Magíster y Doctora en regulación de energía eléctrica, con formación en Ingeniería Eléctrica en la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo.
    • Actualmente, docente de planta en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
    • Integrante del Grupo de Estudios en Energía (GEPEA) de la Universidad de São Paulo.
    • Ha trabajado como asesora jurídica en el sector de servicios públicos de energía y como consultora en regulación energética para el Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas (IPSE), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
    • Ocupa el cargo de directora de negocios de energía en la firma Del Río Vásquez.

    En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

    ¿Qué es la transformación energética y por qué es importante para el futuro sostenible?

    La transformación energética es el proceso de reemplazar los sistemas tradicionales de generación y consumo de energía basados en combustibles fósiles por fuentes más limpias y renovables, enfocadas en minimizar el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esta transición implica cambios en las tecnologías, regulaciones y modelos económicos para construir un futuro energético más eficiente y responsable.

    Imagen de profesionales aplicando las estrategias para la transformación energética de la organización en un campo al colocar energía solar.

    Esta transición resulta fundamental para enfrentar los retos del cambio climático y asegurar la disponibilidad de recursos naturales. Adoptar energías limpias no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también impulsa nuevas oportunidades en sectores clave, desde la generación eléctrica hasta la movilidad y la industria, todo ello enmarcado en un contexto legal y regulatorio en constante evolución.

    Para quienes buscan un curso de energías renovables o un diplomado en transición energética, este programa ofrece una formación integral que combina aspectos técnicos, jurídicos y de políticas públicas. El Diplomado en Transición Energética y Gobernanza Jurídica constituye una opción completa para quienes desean liderar procesos de cambio y responder a los desafíos actuales del sector energético con conocimiento y visión estratégica.

    Modalidad de estudio

    Nuestra metodología 100% virtual te ofrece la flexibilidad que necesitas para avanzar en tu formación de manera eficiente y efectiva. Con una distribución equilibrada del 70% de trabajo autónomo y asincrónico, y un 30% de acompañamiento por parte de los expertos de la universidad, te brindamos el mejor de los dos mundos: independencia para aprender a tu propio ritmo y soporte por parte del equipo docente.

    El 70% de tu proceso de aprendizaje se desarrolla de forma autónoma, mediante la revisión de materiales cuidadosamente diseñados por expertos en cada área. Estos objetos virtuales de aprendizaje están pensados para que puedas profundizar en los temas clave cuando mejor te convenga.

    El 30% restante se dividen en dos formas de acompañamiento:

    • Acompañamiento sincrónico Donde tendrás acceso a sesiones de preguntas y respuestas (QA) con los expertos, para resolver cualquier duda o inquietud.
    • Acompañamiento asincrónico Por medio de la revisión y retroalimentación personalizada en cada actividad que realices en la plataforma.

    Cada módulo cuenta con actividades diseñadas para medir tu comprensión y ayudarte a aplicar lo aprendido en situaciones reales. Nuestros expertos evaluarán tus entregas y te proporcionarán comentarios detallados para que puedas mejorar continuamente.

    Esta metodología no solo te ofrece flexibilidad, sino que también te ayuda a desarrollar habilidades fundamentales para el éxito profesional, como la autogestión, el pensamiento crítico y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos prácticos.

    Preguntas frecuentes

    • ¿Se aprende igual que en las clases tradicionales?

      Por supuesto. Nuestra metodología está diseñada para que obtengas los mismos conocimientos que en un aula. Además, los profesores te brindarán el apoyo y los materiales que te ayudarán durante tu formación.

    • ¿Realmente se puede estudiar a cualquier hora y en cualquier lugar?

      Esa es la principal característica de esta modalidad. No hay horarios, tú tienes el control absoluto para definir en qué momento, lugar y cuánto tiempo quieres invertir para estudiar, podrás guiarte con el calendario de actividades que el docente te proporcionará. También tendrás la opción de tomar una clase al finalizar cada módulo, así podrás resolver cualquier duda que tengas.

    • ¿Existe la asesoría académica?

      Todo el tiempo. En caso de tener dudas sobre algún proceso de tu formación o trámite, contarás con el acompañamiento de un facilitador del programa, quien te guiará ante cualquier inquietud a través de chats y tutorías en línea, asegurando una atención directa y personalizada.

    • ¿Hay comunicación real con los profesores y otros alumnos?

      Absolutamente. Siempre podrás intercambiar opiniones, dudas o debatir temas con tus compañeros. En la plataforma de estudio encontrarás el Foro de Necesidades e Inquietudes, ahí podrás interactuar con los profesores. También verás el Foro Café, en el que es posible compartir con otros estudiantes.

    Explora otros programas que pueden interesarte

    Aprende, prepárate y cambia el rumbo de tu carrera profesional.

    Testimonios
    de nuestros estudiantes

    • "El diplomado me aportó y reforzó las bases teóricas y técnicas actuales que sustentan el área de la psicología clínica de forma muy clara y profesional".

      Lucrecia González
      Psicóloga Especialista en Neurodesarrollo

    • "Los conocimientos específicos adquiridos en el Diplomado en Seguridad Informática me dieron pie para incursionar en esta área. Recomiendo totalmente este diplomado por la calidad de los docentes y las temáticas vistas”.

      Paulo César Ospina Lozano
      Ingeniero informático

    • “Fue muy satisfactoria, gracias a ello pude iniciar mi carrera como docente este año”.

      Alexey E. Pardo Morato
      Analista de estrategia corporativa

    • “La principal herramienta que me brindó el Diplomado Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo fue la actualización de conocimientos en esa área. Considero que el personal docente fue de muy alta calidad”.

      Juan Miguel Villa
      Ingeniero industrial

      Prepárate para transformar e impulsar tu carrera profesional

      Aprende con un modelo educativo que se adapta a ti.

      Proceso de inscripción

      *El proceso es muy fácil y rápido, lo único que necesitas es tener una identificación oficial (número único de identificación, cédula, NIT, pasaporte, tarjeta de identidad).

      Regístrate

      Llena los datos del formulario y un asesor te contactará para llenar tu solicitud.

      Realiza el pago

      Elige el medio de pago que prefieras: en línea o en efectivo.

      Inicia tu diplomado 100% virtual

      Recibirás un correo con tus credenciales para ingresar a la plataforma de estudio.

      ¿Por qué  
      ESTUDIAR un diplomado en Javeriana Cali?

      Nuestra universidad es una de las instituciones educativas con mayor prestigio en Colombia: fomentamos el humanismo y excelencia académica. Figuramos en diversos rankings y contamos con acreditaciones como la Reacreditación de Alta Calidad Multicampus-CNA (10 años), cuatro programas acreditación internacional ABET y AACSB para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

      Acreditación AVANZAR
      Acreditación ABET
      Acreditación QS
      Acreditación AACSB
      Acreditación The World University Ranking
      Acreditación 10 años
      Solicitar información